Este blog se ha creado como cuaderno de trabajo del Curso "Educación conectada en tiempos de redes". Es mi espacio personal sobre educación, TIC y EF. Bienvenidos!

3 dic 2014

Plan de comunicación externo de un centro educativo

Comunicar: Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene / Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo / Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito / Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor / Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares / Consultar con otros un asunto, tomando su parecer (DRAE)

Un centro educativo, como cualquier otra organización humana, es imposible que no comunique. Podemos dejar que esta comunicación la hagan personas ajenas al centro a través de sus informaciones, comentarios, opiniones... (quedando fuera de nuestro control con los "problemas" que puede ocasionar) u ocuparnos de ella tomando las decisiones adecuadas. Por tanto, un plan de comunicación es necesario.

El uso de Internet y de las Redes Sociales (RRSS) se ha extendido entre la población y forma parte de nuestra vida cotidiana. Cualquier estrategia de comunicación de un centro educativo, no puede obviar este hecho y deberá ir vinculada a la presencia en Internet y en las RRSS.

Un centro educativo genera muchos contenidos e información que tiene que comunicar pero a la vez debe estar abierto a la participación, pues hemos pasado de un modelo de comunicación unidireccional a un modelo bidireccional y participativo en el que las personas queremos interaccionar, opinar, valorar, proponer...

Todo esto lo permite como ningún otro canal de comunicación, Internet, la web social y las RRSS.



Un plan de comunicación externo basado en la web social y las Redes Sociales tiene, en mi opinión, muchos aspectos positivos: la inmediatez, la actualización constante, la difusión y alcance de la información, la facilidad de acceso a la información, la transparencia, la interactividad...

Sin embargo, también deberemos plantearnos algunas cuestiones (establecer quiénes serán los responsables de comunicar, qué se comunica, la existencia de diferentes niveles de competencia y de uso digital en los profesores del centro y miembros de la comunidad educativa...) y aspectos con los que deberemos ser cuidadosos, que serán principalmente los relacionados con la seguridad en la Red, la privacidad y la protección de datos personales.

Teniendo en cuenta lo anterior, que ya marca un punto de partida para nuestro plan de comunicación, será necesario además determinar los objetivos que se pretenden, a qué público va dirigido y qué canales de comunicación utilizaremos.

¿Qué objetivos debería plantearse nuestro plan de comunicación externo?


Atendiendo a los diferentes puntos de vista de alumnos, padres, profesores y el propio centro serían:
  • Construir y transmitir una imagen positiva de centro, coherente con nuestro Proyecto Educativo, creando así una identidad digital de centro y una reputación online,
  • Difundir y dar acceso permanente a información y documentos oficiales tales como Proyecto Educativo de Centro, Reglamento de Régimen Interior, Programaciones didácticas...
  • Dar a conocer la actividad educativa del centro: actualidad, acciones formativas, noticias de interés, actividades extraescolares, etc.
  • Informar sobre la gestión y organización del centro: equipo directivo, consejo escolar, departamentos didácticos, profesores, tutores...
  • Mejorar el aprendizaje de los alumnos, facilitando la comunicación con el profesor, el seguimiento de las asignaturas y el acceso a contenidos educativos digitales.
  • Crear mecanismos de comunicación y participación de profesores, padres y alumnos en la vida del centro educativo, atendiendo y dando respuesta a consultas, preguntas, críticas, sugerencias,
  • Facilitar el acceso de los padres a la información académica del centro y de sus hijos
  • Abrir vías de comunicación, facilitando y mejorando la interacción y relación entre todos los agentes implicados en el proceso educativo: padres, profesores, alumnos y centro
  • Generar sentimiento de comunidad, de pertenencia, de participación constructiva, de colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa, 
  • Lograr mayor compromiso de padres, alumnos, profesores y del propio el centro en el proceso educativo, mejorar la organización, evitar malos entendidos, rumores, dotar al centro de transparencia.


¿A qué público va dirigido?

Por un lado, a nuestro entorno más próximo, que son los miembros de la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos. Se les ofrecerá diferentes vías de comunicación y acceso a determinados contenidos que otras personas ajenas a la comunidad educativa no puedan ver.

Pero hablamos de comunicación, de estar presente en Internet por lo que habrá que hacer accesible el centro al exterior, deberá haber información pública y abierta, a la que podrá acceder cualquier usuario (otros centros educativos, empresas, sociedad en general...) que busque información y quiera contactar con nuestro centro.



¿Qué canales de comunicación podemos utilizar?

Son muchos los canales y servicios que podemos emplear para la comunicación. Se trata de utilizar aquellos que podamos y - a mi juicio también muy importante - sepamos administrar, dotar de contenido útil y actualizar adecuadamente. También deberemos plantearnos el uso de diferentes vías, no solo un único canal, para llegar mejor a nuestro público. Mi propuesta sería la siguiente:
  • Página web del centro: sería una web institucional, con información pública y abierta. Contenidos básicos como ubicación del centro, equipo directivo, departamentos, profesores del centro, enseñanzas que imparte, forma de contacto, documentos como el Proyecto Educativo de Centro,  etc... No necesita actualización constante, web más bien estática, sin estar abierta a la interacción y comentarios.
  • Blog de centro: dirigido a la comunidad educativa principalmente (padres, profesores y alumnos) pero con contenidos abiertos. Para dar a conocer la actividad cotidiana del centro: noticias, actualidad, información sobre actividades organizadas en el centro, jornadas, calendario escolar, actividades extraescolares, convocatorias, etc. Actualización muy frecuente, conforme haya que publicar contenidos. Está abierto a la participación mediante los comentarios, previa moderación.
  • Twitter: dirigido principalmente a la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos) . Información breve e inmediata, Explicar el día a día del centro. Publicación muy frecuente, incluso diaria. Permite la interacción. No hay grupos cerrados por lo que la información queda abierta al público. Otras posibilidades, por ejemplo, cuenta de Twitter por asignaturas para la interacción del profesor con sus alumnos,
  • Google + y comunidades en Google +: Dirigida a la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos). Se pueden crear círculos y grupos y compartir información y contenidos (enlaces, archivos, documentos) con aquellos que seleccionemos. El objetivo sería informar sobre la actividad del centro, plantear debates sobre diferentes temas y compartir contenidos. Es sencillo configurar las opciones de privacidad. Permite la interacción y comentarios. Se podría crear una comunidad del centro, pero también cada profesor para su asignatura o cada tutor para su grupo de alumnos o padres de alumnos.
  • Edmodo: Se trataría de crear una red cerrada en esta plataforma para los diferentes grupos de alumnos, asignaturas, etc... El objetivo sería facilitar el aprendizaje, pudiendo compartir recursos, hacer consultas, fechas de exámenes, tareas a realizar, deberes...Los profesores pueden crear un espacio para interaccionar con los alumnos sin los inconvenientes de una Red Social abierta. Los contenidos son accesibles solo para el grupo creado. Es una plataforma puramente educativa lo que garantiza la privacidad y protección de datos.
  • Blogs, wikis, sites de Google: creados por cada departamento didáctico y cada profesor para el desarrollo de su asignatura, dirigido a los alumnos. Permiten compartir recursos, la edición colaborativa y la participación e interacción.
  • Servicios en la nube en los que se puede guardar y compartir los documentos, fotos, vídeos, etc del centro educativo.  Tales como Google Drive, Picasa, Slideshare, Issuu, Scribd, Youtube... Puede servir para facilitar el acceso a los contenidos del centro que se han hecho públicos. En algunos servicios se pueden crear grupos y configurar el acceso, público o privado dando permisos. Dirigido a padres, profesores, alumnos y en determinados casos abierto al público.
  • Correo electrónico para comunicación entre equipo directivo y profesores (comunicación interna), profesores con tutores y padres (consultas, dudas, seguimiento académico del alumno), alumnos con profesores (consultas de clase).

Por último, señalar que además de los apartados anteriores (objetivos, público, canales) dentro del plan de comunicación habrá que contemplar los contenidos, las acciones y sus responsables, los recursos necesarios, el cronograma de actuaciones y los métodos e indicadores para la evaluación del plan.


Artículo de interés
¿Deben estar los centros educativos en las Redes sociales? J.José de Haro

Fuente de Imágenes
Imagen 1: https://www.flickr.com/photos/anaaldea/4585478062
Imagen 2: http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ALas_redes_sociales.png

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario