Este blog se ha creado como cuaderno de trabajo del Curso "Educación conectada en tiempos de redes". Es mi espacio personal sobre educación, TIC y EF. Bienvenidos!

24 nov 2014

Valoración y reflexión cuestionario "Analizamos nuestro entorno"

En esta entrada voy a analizar y reflexionar sobre el cuestionario que dentro del curso "Educación conectada en tiempos de redes" realizamos a alumnos, profesores y familias.
Haré una valoración y análisis de los datos por colectivo, comparándolos en algún caso. Posteriormente ofreceré datos sobre el acceso y uso de Internet que publican diferentes organismos e instituciones.

Alumnos

  • Respondieron la encuesta 1822 alumnos, de los cuales el 83% tiene más de 14 años y el 17% menos de 13 años. 

Datos que quiero destacar, el 92% dispone de Internet en casa y el 93% tiene un dispositivo móvil, de los cuales casi el 90% tiene algún tipo de conexión a Internet.  Casi el 88% lo usa una vez al día o más veces (el 80%). Sin embargo, frente a estos datos de conexión fuera del ámbito escolar, me ha sorprendido que solo el 73% usa Internet en su centro educativo y que un 20 % aunque su centro dispone de conexión, no lo utiliza. Dato positivo a destacar es que solo un 4% declara no tener Internet en su centro educativo. De hecho, el informe Indicadores destacados de la sociedad de la Información. ONTSI. abril 2014 indica que en 2012 el 99,5 % de los centros educativos tenía conexión a Internet.
Respecto al uso que hacen de Internet, casi el 70% lo utiliza para comunicarse con otras personas, ver vídeos/escuchar música y buscar información o noticias. Aunque el 56% lo utiliza para buscar información para el estudio/trabajo, me llama la atención el dato de que solo el 13% usa servicios en la nube para este fin. ¿Falta de interés? ¿Desconocimiento?
En cuanto a las Redes Sociales (RRSS) el 96% las conoce y el 85% las utiliza. Con casi idéntico porcentaje tienen abierto perfil en alguna de ellas. La preferida es Facebook con un 62% , le sigue Twitter con 53% y Tuenti con 33%. Resulta llamativo el bajo porcentaje de alumnos que tiene perfil abierto en RRSS que podríamos considerar "educativas" como Edmodo (8%) o RedAlumnos (2%). Este dato puede indicar que tampoco en sus centros educativos su uso está muy extendido. Casi un 80% usa las RRSS una vez al día o más (el 67% de ellos). El uso de las RRSS mayoritario es para estar conectado y comunicarse con amigos (casi 65%). Un 83% hace un uso personal y un 31% para estudiar.
Sin embargo, el 79% declara utilizar Internet para estudiar aunque solo el 47%  utiliza algún servicio de Internet o Red Social para comunicarse con sus profesores o centro educativo.

Profesores

  • Respondieron a la encuesta 1484 profesores, de los cuales el 11% tiene menos de 30 años, entre 30 y 50 años se sitúa el 66% de los encuestados, entre 50 y 60 años el 21% y solo un 2% entre 61 y 67 años. El 45% imparte enseñanza en Secundaria y Bachillerato, el 20% en Primaria, un 19% en Ciclos Formativos, el 10 % en otros niveles y el 5% en Educación Infantil. 

El 96% tiene Internet en casa y solo un 3% declara no tener conexión, por lo que podemos deducir que el colectivo docente está "conectado". En el centro educativo es alto también el porcentaje de profesores que utilizan Internet (90%) y solo un 6% dice tener conexión en su centro pero no utilizarlo. Al igual que en el caso de los alumnos, un dato positivo es que solo un 2% contesta no tener Internet en su centro educativo.
El 95% tiene un dispositivo móvil, el 90% de los cuales cuenta con algún tipo de conexión a Internet. Resulta llamativo que el 95% lo usa diariamente y que es muy alto el porcentaje que lo utiliza más de una vez, 86%. Son datos que indican que los profesores, a priori, no dan la espalda a la tecnología. Respecto al uso, es mayoritaria la búsqueda de información para el trabajo (75%) o noticias (79%) y el envío de correos electrónicos (68%). Destacar que el uso para la formación es del 31%, en mi opinión un porcentaje pequeño dada la oferta formativa online disponible.
En cuanto a las Redes Sociales (RRSS), el 97% las conoce pero solo el 74% las utiliza. Idéntico porcentaje es el que tiene abierto perfil en alguna de ellas. Facebook es la preferida con un 67%, sigue Twitter con un 38% y Google + con 19%. Las redes consideradas más educativas tienen porcentajes muy bajos, Edmodo (7%) y RedAlumnos (2%). Estos datos coinciden con los de los alumnos y podríamos llegar a idéntica conclusión. El uso de las RRSS no es muy elevado, el 11% una vez al día y el 53% más de una vez al día, lo que supone que el 64% utiliza RRSS a diario. Las RRSS tienen usos muy variados entre los profesores, el más elevado es estar conectado con amigos (60%) y con fines profesionales tan solo el 37%. Dato este último que considero bajo. De hecho, el 87% dice utilizar Internet para preparar las clases pero tan solo el 27% utiliza alguna Red Social para este fin. Solo el 38%  utiliza algún servicio de Internet o Red Social para comunicarse con sus alumnos y un 23% para comunicarse con las familias. Porcentajes que resultan escasos para el casi total acceso a Internet que se desprende del cuestionario.

Familias

  • Respondieron a la encuesta 663 familiares de alumnos. La franja de edad mayoritaria en los familiares es de 30 a 50 años con casi el 80% de los encuestados. El 12% se sitúa entre 50 y 60 años, El 5% con menos de 30 años y solo el 3% con más de 61 años. Casi el 50% tiene a sus hijos cursando Secundaria y Bachillerato, el 33% Educación Primaria e Infantil, el 22% Ciclos Formativos y otros niveles

El 92% tiene Internet en casa y en su trabajo el porcentaje es del 67%. El 97% tiene un dispositivo móvil,  el 87% de los cuales cuenta con algún tipo de conexión a Internet. El 90% lo utiliza una vez al día o más ( el 79%). Respecto al uso, es mayoritaria la búsqueda de información o noticias  (79%) consulta información para el trabajo (75%) y el envío de correos electrónicos (55%). El uso para la formación, si en el caso de los profesores he resaltado que me parecía baja, en el grupo de los familiares el dato es aún inferior y cae hasta el 18%.
En lo que se refiere a las Redes Sociales (RRSS), el 95% las conoce pero solo el 72% las utiliza. De estos, el 69% tiene abierto perfil en alguna de ellas. La preferida de nuevo es Facebook, con el 64%,  a continuación Twitter con un 27% y Linkedin y Google+ con 10% cada una. Las redes "educativas" caen aún más en porcentaje de uso que en los colectivos anteriores. Tampoco este colectivo hace un uso extensivo de las RRSS. el 14% una vez al día y el 49% más de una vez al día, lo que supone que 63% utiliza RRSS a diario.
Destacar con este dato que son los alumnos sin ninguna duda, los que mayores niveles de uso y conexión a RRSS muestran. Lo que sería un argumento para acercar la educación a este terreno donde ellos "viven", se relacionan y comunican.
Por último el 41% de los familiares de alumnos utiliza algún servicio de Internet o Red Social para comunicarse con los profesores o el centro educativo. Cifras de comunicación  bajas y similares a las de los alumnos y profesores, y que en cualquier caso indican que Internet es una vía de comunicación  a potenciar entre los agentes educativos (padres, alumnos, profesores y centros).

Por último, apuntar los datos que ofrecen estudios recientes en cuanto a conexión a Internet. Según desvela la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2014 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 2 de octubre, por primera vez en España, hay más usuarios de Internet (76,2%) que de ordenador (73,3%). Este estudio señala también que el 77,1% de los internautas accedieron a Internet mediante el teléfono móvil. Ese dato de alta conexión con dispositivo móvil queda reflejado en nuestra encuesta.
En cuanto a la conexión en los hogares, el 74,4% tiene acceso a la Red, casi cinco puntos más que en 2013.
Este estudio también indica que más de la mitad de la población (51,1%) participa en Redes Sociales.

Otro estudio de IAB SPAIN sobre Redes Sociales de enero de 1013, indica que casi 8 de cada 10 internautas entre 18 y 55 años se conecta a RRSS (concretamente un 79%) y como confirman nuestras encuestas en todos los colectivos, Facebook es la red más utilizada y conocida, seguida de Youtube, Twitter, Tuenti y Google+.
Son cifras que en general, se observan menores en los datos obtenidos en nuestra encuesta en cuanto a participación en RRSS de profesores y familias, pero hay que tener en cuenta que en el estudio de IAB incluyen a personas desde 18 años.

Propuesta sobre el uso de las RRSS en una UD de Educación Física

Este post surge del reto de reflexionar sobre cómo incorporar una actividad en la que se utilicen las RRSS a una unidad didáctica de la asignatura de Educación Física
Es una unidad didáctica (UD) que vengo desarrollando con mis alumnos y que puedes consultar aquí.
La propuesta de actividad que aquí presento va a tener como objetivo fomentar la práctica de actividad física haciendo uso de la red social Twitter.

A continuación explico la propuesta incorporando a esa UD el uso de Twitter.

Título: Me entreno y lo tuiteo
Nivel al que se dirige: 1º de Bachillerato
Objetivos
-Promover la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Utilizar las redes sociales para aumentar la motivación hacia la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Realizar un seguimiento de la actividad física realizada por el alumno y proporcionarle feedback inmediato y positivo utilizando las redes sociales
-Aumentar la adherencia a la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Desarrollar la competencia digital y social
Materia: Educación Física (EF)
Tiempo que se va a emplear
Habrá una clase en el aula para explicar a los alumnos en qué consiste la actividad que vamos a realizar, se darán las indicaciones necesarias para el uso de Twitter. La actividad la realizarán los alumnos fuera del horario escolar.
Recursos necesarios
Los alumnos deberán tener acceso a Internet. Se utiliza la red social Twitter como canal de comunicación. Se creará un hashtag específico de la actividad.
Desarrollo de la actividad
La actividad se va a desarrollar dentro de una unidad didáctica denominada Plan de Entrenamiento de la Resistencia.
En esta UD los alumnos llevan a cabo en las clases un plan de entrenamiento para la mejora de su capacidad de resistencia aeróbica. Previo a este plan se realiza una test inicial para saber cuál es su nivel y situarse en un grupo u otro de entrenamiento. Hay 3 niveles de entrenamiento en función del nivel de condición física.
El plan consta de 8 sesiones de entrenamiento en los que se realiza carrera continua y otras formas de entrenamiento. Al acabar el plan se les propone el reto de realizar al menos 20 minutos de carrera continua en la que la única condición es ser capaz de mantener la carrera sin importar el ritmo. Además se contabiliza la distancia recorrida para adaptar el reto a los diferentes niveles de entrenamiento pero debe cumplirse la condición de no parar la carrera durante los 20 minutos.

El plan se desarrolla en las clases durante 4 semanas con 2 días de entrenamiento a la semana. Para llegar a un mínimo de práctica física semanal deberían realizarse al menos 3 días de entrenamiento y aquí es donde vamos a actuar (ver recomendaciones OMS). Se proporcionará a los alumnos 4 sesiones de entrenamiento basadas en carrera, una por cada una las 4 semanas que dura el plan, para realizarlas como complemento a las que practicamos en clase. así pasarán a hacer 3 días de entrenamiento.
El alumno después de la 2ª clase semanal de EF podrá realizar la 3ª sesión de entrenamiento "complementaria" en su tiempo libre.
Una vez realizada, escribirán en Twitter un tuit explicando el entrenamiento que han llevado a cabo. Pueden redactarlo como quieran pero al menos deberá constar en qué ha consistido el entrenamiento (tiempo y actividad) lugar (parque, camino...), si se ha realizado solo o con alguien, y condiciones ambientales. Opcionalmente, se podrá adjuntar una foto del lugar, incluso si utilizan alguna aplicación en el móvil tipo Runtastic, Runkeeper, Endomondo Sports Tracker, etc... que registra la actividad pueden enviar una imagen, enlace a un archivo, información recogida con pulsómetro, etc..Sólo tendrán validez los tuits enviados en la semana correspondiente.
Aquellos alumnos que realicen los 4 entrenamientos y quede registrado a través de Twitter, además de estar mejor preparados para la prueba final de evaluación, tendrán un incremento en la calificación de la parte práctica de la Unidad Didáctica.

Creo que el hecho de contar el entrenamiento realizado a través Twitter, puede favorecer la práctica física en el tiempo libre. Los alumnos son los protagonistas, se les da responsabilidad,  ven lo que hacen otros compañeros... lo que puede motivar e incentivar la participación en la actividad.

Acabado el plan, si la experiencia ha sido positiva, se podría mantener el uso de Twitter para otras unidades didácticas e incluso para otras propuestas como la búsqueda de información sobre un tema tratado en clase relacionado con la actividad física, salud, primeros auxilios, prevención de lesiones, etc... En definitiva llegar a incorporar Twitter a la dinámica de la asignatura.


23 nov 2014

Buenas prácticas de uso de RRSS

Buscando buenas prácticas de uso de las redes sociales en Educación Física ha llamado mi atención el interesante Proyecto #quesepegue de la profesora Gloria Herrero Serrano puesto en marcha en el IES Néstor Almendros de Tomares (Sevilla).
El objetivo del proyecto es dinamizar los recreos proponiendo talleres de actividad física organizados por los propios alumnos. Para difundir e incrementar la participación del alumnado del centro en este proyecto, se utiliza Twitter con el hashtag que da nombre al proyecto #quesepegue.

Como explica la responsable del proyecto en su blog, implicó en la idea a los alumnos de 1º de Bachillerato del centro que se convierten en promotores y organizadores de los talleres.
Se utilizó con gran éxito Twitter para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto. Los alumnos anunciaban en la red social las actividades, colgaban fotos, contaban el día a día... Incluso fue a través de esta red social como una periodista conoció el proyecto y lo dió a conocer en el programa de televisión "El Club de las Ideas", de Canal Sur.

El objetivo está más que conseguido-actividad saludable, diversión, socialización...- pues cada día en la media hora del recreo, los alumnos del instituto podían elegir qué actividad practicar: rugby, patinaje/skate, baile moderno, primeros auxilios, malabares, juegos populares, lectura de gestos corporales, gimnasia acrobática y muchas más.

Más información en Resumen del proyecto #quesepegue por Gloria Herrero

El proyecto #quesepegue comenzó en el año 2012 y su autora lo desarrolla en la actualidad en otro centro, IES El Sur, unido con un Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía que ella misma denomina # quesepegue Emprendedor del que puedes ver más información pinchando aquí.

Se puede seguir toda la actividad del proyecto en Twitter con el hashtag #quesepegue y en el blog QUE SE PEGUE.

22 nov 2014

MI PLE

Un PLE tal y como explican Adell y Castañeda (2012) sería "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".
Un PLE estaría compuesto por un conjunto de recursos o fuentes con información, por un conjunto de herramientas que nos permiten clasificar, elaborar y compartir esa información y una red personal de aprendizaje (PLN) que serían las personas y/o instituciones con las que conectamos y nos relacionamos para obtener y compartir información y conocimiento relevante. 

El siguiente diagrama es una representación de mi PLE, con las herramientas y acciones que lo componen



He resumido mi PLE en las siguientes acciones:

-Buscar y obtener conocimiento e información,
-Seleccionar y guardar aquello que es relevante para mi,
-Compartir y relacionarme con otras personas
-Publicar mi información y trabajos utilizando diferentes servicios y herramientas.

Para la obtención y búsqueda de información utilizo buscadores, blogs (con suscripción a boletines y RSS), páginas web, canales de vídeo como youtube, repositorios de audio y podcast como ivoox. Para mi, una fuente de formación interesante son los MOOC. He realizado y curso actualmente alguno de los cursos que se ofrecen en la plataforma Miriada X.

Para seleccionar, guardar y clasificar la información que voy encontrando (curación de contenidos) utilizo servicios como Pocket, Keep, Picasa, Google Drive, Dropbox (estos dos últimos los utilizo como almacenamiento en la nube de archivos que puedo compartir). Y servicios que acabo de descubrir como Diigo y Pinterest.

Muchas de las herramientas anteriores me permiten compartir información y recursos. Todo ello mediante la creación de grupos, con carpetas y archivos públicos, edición colaborativa, etc. Además contacto con otras personas y profesionales utilizando Twitter, Google +, Comunidades de Google, Gmail.

Para la publicación de información ya sea con un objetivo profesional (dirigido a mis alumnos) o de intereses personales utilizo Blogger y Google Sites. También servicios como Isuu y Slideshare. He querido incluir en este apartado de publicación la herramienta docente.me pues permite recopilar y publicar tu información profesional en un solo sitio de manera muy sencilla y atractiva.

Para ver mi PLE elaborado con Cacoo pincha aquí



3 nov 2014

Recursos para el uso seguro de Internet y las redes sociales

Os presento varios recursos, una página web y dos vídeos, muy interesantes para fomentar y trabajar el uso seguro de Internet y las redes sociales.


Página web Chaval.es




Es una web para fomentar el buen uso de las TIC dirigido a padres, educadores y alumnos.

Como se puede leer en su web chaval.es "es una iniciativa de la Secretarí­a de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Minetur), puesta en marcha por Red.es respondiendo a la necesidad de salvar la brecha digital entre padres, madres, tutores y educadores respecto al avance de los menores y jóvenes en el uso de las TIC".

En este portal web se pueden encontrar consejos, información, guías, resolver dudas, así como referencias útiles y de calidad.

Tiene diferentes apartados (Entérate, Cuéntaselo, Educadores, Recursos...).Pinchando en cada uno de ellos se nos indica qué vamos a encontrar en él y una clasificación de los contenidos que se ofrecen por categorías.
Destacar que en el apartado Recursos además de aplicaciones y juegos para niños y jóvenes se ofrecen para su descarga varias guías para padres y educadores contra el Ciberbullying, el Grooming, y el Ciberacoso, así como el Libro Blanco de Internet: las redes sociales, la educación y el ocio.
Son tantos los contenidos, información, noticias, etc que ofrece que lo mejor es visitarla.


Vídeos: Think before you post- Piénsalo antes de publicar

En ambos vídeos queda reflejada la necesidad de pensar y controlar qué información personal e imágenes subimos a la red. Una vez publicadas sin la configuración de privacidad adecuada, cualquiera puede acceder a ella y su difusión es imparable. 






2 nov 2014

Identidad digital


La identidad digital es el conjunto de información que sobre una persona está expuesta en Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.
Podríamos definirla como nuestra identidad personal en el entorno digital que se va construyendo con la actividad y la información que un individuo genera en Internet.

Junto con el concepto de identidad digital es importante atender al concepto de reputación online que es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización. Ambos aspectos van a conformar la representación de lo que somos y hacemos en la web.
En este vídeo de Oriol Borrás se explican los conceptos relacionados con la identidad digital: identidad, reputación online y visibilidad.

Al igual que nos ocupamos de nuestra identidad en la vida cotidiana (identidad analógica), debemos ocuparnos de construir nuestra identidad digital pues sabemos que es la información con la que se nos va a identificar en Internet. Ambas identidades están cada vez más imbricadas, lo que se conoce como identidad híbrida.

¿Cómo se construye una identidad digital? Con toda la actividad que realizamos en Internet, a través de nuestra participación activa con textos, imágenes, vídeos...
Existen una serie de herramientas gratuitas y accesibles en la red, a través de las cuales cualquier persona puede configurar una identidad digital: blogs, microblogs, redes sociales, sitios web, servicios de almacenamiento en la nube....
Esta actividad debería caracterizarse por contribuir a crear una identidad adecuada, que muestre aquello que queremos que se vea de nosotros y que destaque nuestras aportaciones y logros profesionales.



Destacar, tal como indican Giones y Serrat en su artículo "La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital" que  la construcción de la identidad digital "está ineludiblemente ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y una actitud activa en la red, participativa, abierta y colaborativa". 

Además de gestionar nuestra propia identidad digital, como docentes podemos contribuir a que nuestros alumnos aprendan a construir su propia identidad digital. 
Los siguientes enlaces proporcionan información para ayudarnos a trabajar la identidad digital: