Este blog se ha creado como cuaderno de trabajo del Curso "Educación conectada en tiempos de redes". Es mi espacio personal sobre educación, TIC y EF. Bienvenidos!

24 nov 2014

Propuesta sobre el uso de las RRSS en una UD de Educación Física

Este post surge del reto de reflexionar sobre cómo incorporar una actividad en la que se utilicen las RRSS a una unidad didáctica de la asignatura de Educación Física
Es una unidad didáctica (UD) que vengo desarrollando con mis alumnos y que puedes consultar aquí.
La propuesta de actividad que aquí presento va a tener como objetivo fomentar la práctica de actividad física haciendo uso de la red social Twitter.

A continuación explico la propuesta incorporando a esa UD el uso de Twitter.

Título: Me entreno y lo tuiteo
Nivel al que se dirige: 1º de Bachillerato
Objetivos
-Promover la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Utilizar las redes sociales para aumentar la motivación hacia la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Realizar un seguimiento de la actividad física realizada por el alumno y proporcionarle feedback inmediato y positivo utilizando las redes sociales
-Aumentar la adherencia a la práctica de actividad física en el tiempo libre
-Desarrollar la competencia digital y social
Materia: Educación Física (EF)
Tiempo que se va a emplear
Habrá una clase en el aula para explicar a los alumnos en qué consiste la actividad que vamos a realizar, se darán las indicaciones necesarias para el uso de Twitter. La actividad la realizarán los alumnos fuera del horario escolar.
Recursos necesarios
Los alumnos deberán tener acceso a Internet. Se utiliza la red social Twitter como canal de comunicación. Se creará un hashtag específico de la actividad.
Desarrollo de la actividad
La actividad se va a desarrollar dentro de una unidad didáctica denominada Plan de Entrenamiento de la Resistencia.
En esta UD los alumnos llevan a cabo en las clases un plan de entrenamiento para la mejora de su capacidad de resistencia aeróbica. Previo a este plan se realiza una test inicial para saber cuál es su nivel y situarse en un grupo u otro de entrenamiento. Hay 3 niveles de entrenamiento en función del nivel de condición física.
El plan consta de 8 sesiones de entrenamiento en los que se realiza carrera continua y otras formas de entrenamiento. Al acabar el plan se les propone el reto de realizar al menos 20 minutos de carrera continua en la que la única condición es ser capaz de mantener la carrera sin importar el ritmo. Además se contabiliza la distancia recorrida para adaptar el reto a los diferentes niveles de entrenamiento pero debe cumplirse la condición de no parar la carrera durante los 20 minutos.

El plan se desarrolla en las clases durante 4 semanas con 2 días de entrenamiento a la semana. Para llegar a un mínimo de práctica física semanal deberían realizarse al menos 3 días de entrenamiento y aquí es donde vamos a actuar (ver recomendaciones OMS). Se proporcionará a los alumnos 4 sesiones de entrenamiento basadas en carrera, una por cada una las 4 semanas que dura el plan, para realizarlas como complemento a las que practicamos en clase. así pasarán a hacer 3 días de entrenamiento.
El alumno después de la 2ª clase semanal de EF podrá realizar la 3ª sesión de entrenamiento "complementaria" en su tiempo libre.
Una vez realizada, escribirán en Twitter un tuit explicando el entrenamiento que han llevado a cabo. Pueden redactarlo como quieran pero al menos deberá constar en qué ha consistido el entrenamiento (tiempo y actividad) lugar (parque, camino...), si se ha realizado solo o con alguien, y condiciones ambientales. Opcionalmente, se podrá adjuntar una foto del lugar, incluso si utilizan alguna aplicación en el móvil tipo Runtastic, Runkeeper, Endomondo Sports Tracker, etc... que registra la actividad pueden enviar una imagen, enlace a un archivo, información recogida con pulsómetro, etc..Sólo tendrán validez los tuits enviados en la semana correspondiente.
Aquellos alumnos que realicen los 4 entrenamientos y quede registrado a través de Twitter, además de estar mejor preparados para la prueba final de evaluación, tendrán un incremento en la calificación de la parte práctica de la Unidad Didáctica.

Creo que el hecho de contar el entrenamiento realizado a través Twitter, puede favorecer la práctica física en el tiempo libre. Los alumnos son los protagonistas, se les da responsabilidad,  ven lo que hacen otros compañeros... lo que puede motivar e incentivar la participación en la actividad.

Acabado el plan, si la experiencia ha sido positiva, se podría mantener el uso de Twitter para otras unidades didácticas e incluso para otras propuestas como la búsqueda de información sobre un tema tratado en clase relacionado con la actividad física, salud, primeros auxilios, prevención de lesiones, etc... En definitiva llegar a incorporar Twitter a la dinámica de la asignatura.


2 comentarios:

  1. Creo que es una buena forma de utilizar Twitter, en especial por las posibilidades que da de que los alumnos puedan compartir su entrenamiento, situación que puede motivar a otros a hacerlo, ya que se trata de una actividad complementaria. :)

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, compañera. Siempre he visto en Twitter una herramienta muy útil en nuestro trabajo como docentes. Tu trabajo lo viene a demostrar. Gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar